
La respuesta rápida es sí, pero sigue leyendo porque no es lo mismo probióticos de humanos que alimentos de humanos ricos en probióticos. Y en este caso, la cosa cambia…
Los probióticos son las cepas de microorganismos vivos beneficiosos para el sistema gastrointestinal que se toman a través de los alimentos o suplementos alimenticios y ayudan a mejorar la microbiota o flora intestinal (la población de microorganismos que viven en el tracto gastrointestinal).
Nuestra población de microorganismos es es diferente a la de nuestras mascotas. De hecho, la de los perros es diferente a los de los gatos. ¡Incluso varía entre razas y entre individuos! Si bien esto es cierto, también lo es que compartimos algunas especies (aunque las cepas son diferentes y también en qué parte del sistema digestivo les gusta vivir).
Por eso, los microorganismos que pueden contener los alimentos ricos en probióticos que tomamos los humanos sí pueden servir para tu mascota (aunque no le irán tan bien como los suyos propios), pero ¡cuidado! el alimento que contiene estos probióticos puede sentarle mal.
Por ejemplo, gatos y perros, al hacerse adultos y dejar de mamar, pierden la capacidad de digerir la lactosa, por lo que cualquier alimento rico en lactosa les sentará mal (flatulencia, heces blandas o líquidas…). Por ello, un yogurt probiotico para perros o gatos no es aconsejable si no es totalmente sin lactosa.
Nota: el yogur, como es un producto fermentado, tiene un reducción natural de la lactosa pero sólo es del 20 al 30%.
Además es muy importante que tengas algo en cuenta: para que un probiótico funcione y tenga efectos beneficiosos, se tiene que tomar en una concentración concreta (una cantidad mínima de microorganismos vivos o unidades formadoras de colonias).
Por eso, aunque un alimento sea rico en probióticos, para alcanzar esa concentración mínima tendrías que darle mucha cantidad de ese alimento, lo que puede acabar perjudicando su salud en otros aspectos, pudiendo aparecer:
- Alergias alimentarias
- Inflamación y gases
- Diarrea o heces blandas
Así, pese a que los pre y probióticos para gatos y perros sirven precisamente para mejorar esos problemas, darle un alimento rico en probióticos inadecuado podría empeorar la situación o no servir para nada si no alcanza las concentraciones requeridas de microorganismos beneficiosos.
En este estudio en perros añadir a la dieta 70g/kg de pulpa de fruta (manzana y citrus) no mejora la microbiota ni la consistencia de las heces. Por el contrario, disminuye la absorción de nutrientes, aumenta los gases y la frecuencia de la defecación y volumen de las heces.
¿Por qué? Porque aportan fibras que favorecen a los microorganismos incorrectos (fermentación y gases) o no son fermentables en absoluto y tal como entran, salen (mayor volumen heces).
Un buen suplemento con probióticos aislados y en alta concentración (preferiblemente destinado a perros o gatos) cuya seguridad y ausencia de efectos secundarios esté demostrada para las dosis recomendadas de cada fabricante o las que te indique tu veterinario de confianza siempre será más efectivo y además sale más barato a la larga.

Si ya le estás dando un suplemento probiótico y no le termina de funcionar puedes complementar con un aporte extra de determinados alimentos que no supongan un problema para tu mascota y sean realmente ricos en probióticos (siempre en cantidades seguras para tu perro o gato). Tendrá poco efecto, pero todo suma.
Consulta a tu veterinario antes de darle ningún alimento nuevo a tu mascota si tiene problemas gastrointestinales y en cualquier caso, ante cualquier empeoramiento de sus síntomas, deja de dárselo inmediatamente.
No obstante, si este es tu caso, antes de plantearte ofrecer un alimento probiótico para humanos, reflexiona al respecto de por qué no le está funcionando el suplemento probiótico que le estás dando, si realmente es el que necesita tu mascota y qué otros ingredientes específicos y con evidencia científica podrían potenciar sus efectos y aumentar su efectividad para actuar en sinergia. Investiga sobre los prebióticos, que dan muy buenos resultados en gatos o plantéate el uso de un simbiótico: probiótico + prebiótico + otros como enzimas digestivas o adsorbentes.
En nuestra artículo Probióticos naturales para perros y gatos, hablamos de todo ello. También te explicamos cuales son los mejores probióticos según los estudios y opiniones científicas más actuales y de entre ellos, cual es el que más conviene a tu mascota según sus condiciones particulares. Echa un vistazo a nuestras recomendaciones para escoger el adecuado y asegúrate de obtener realmente los beneficios que buscas para tu mascota.
No tenía ni idea de que los alimentos que son probióticos para humanos podían sentarle mal a perros y gatos, la verdad. Igual hasta he hecho que mi gata empeore sin querer. ¡Gracias por el post!
Hola Laura, gracias a ti por comentar. No te preocupes, seguramente no le habrás causado más que molestias leves. Ahora que ya sabes qué probióticos para humanos no sirven para tu gata y cuáles sí le ayudarán con sus problemas gastrointestinales e inmunológicos, estás preparada para invertir correctamente en su salud. Por favor, cuéntanos qué tal va tu gata y muchas gracias por leernos 😀
Probióticos para humanos mejor no usar sin saber, entonces. Tengo dos perros y a uno le encanta la fruta y le sienta bien pero el otro coge unas diarreas de concurso a la mínima que coma algo fuera de su pienso. Un artículo muy útil!
Nos alegramos de que te haya resultado útil la info Chari. La fruta, si le sienta bien a tu perro y no le produce gases ni heces más blandas o voluminosas es un buen complemento ocasional para su dieta. Vigila que no ingiera los huesos de la fruta, no los digieren y se les quedan en el estómago produciendo molestias hasta que los consiguen regurgitar o toca extraer en el veterinario por obstrucción, muy peligroso. ¡Un saludo!
Hola mi gatita está con indigestión la llevé al veterinario pero sigue igual ella está bien de ánimo y come normal, le puedo dar bioflora de humanos, gracias.
Hola! Bioflora para humanos es una mezcla de probiótico con prebiótico. Las cepas que lleva son: Bifidobacterium Longum ES1, Bifidobacterium Lactis, Lactobacillus Rhamnosus) 1000.000.000 (mil millones de fermentos lácticos). Prebiótico (Dextrina – fibra soluble de maíz), agentes de carga, (maltodextrina, celulosa microcristalina) y antiaglomerantes (estearato de magnesio, dióxido de silicio).
Estos géneros, Bifidobacterium y Lactobacillus forman parte de la flora bacteriana felina, pero en mucha menor proporción que en la nuestra, por lo que su efecto como probiótico en gatos será muy limitado. En cuanto al prebiótico, la dextrina es una fibra de baja solubilidad procedente del maíz que en cantidad moderada puede ser beneficiosa para promover la flora intestinal felina. Existe evidencia de que la suplementación con Bifidobacterium pseudocatenulatum (probiótico específico para gatos) y galactooligosacáridos (prebiótico) obtiene buenos resultados en gatos, por lo que, si tienes por casa el Bioflora, puedes dárselo como sumplemento con mucha prudencia, sin embargo, como ves, ni el probiótico ni el prebiótico que llevan son los que más favorecen a la salud gastrointestinal felina, por lo que quizá sólo te sirva para tirar el dinero. Yo apostaría por un probiótico y/o prebiótico específico para gato y siempre bajo supervisión veterinaria. Un saludo y que se mejore prontito tu gatita, porfa cuéntanos!
Le puedo dar probiòtico humano a mi gato para restablecerle la flora intestinal ? y en què cantidad?
Hola Teresa. Como decimos en el artículo, no es lo mejor, ya que las cepas y su proporción varían entre especies, incluso entre perros y gatos. Aunque probablemente no le hiciera ningún daño, es posible que no estés suplementándole con las cepas o la concentración adecuada de las mismas y no ayude con sus problemas. Lo mejor es que inviertas en un probiótico específico para gatos de buena calidad como Fortiflora que seguro le va a ayudar a recuperar su flora 🙂
Tengo un carchorro con intolerancias a granos, me comentaron que los probioticos pueden ayudar a que vaya tolerando alimentos con arroz seco